Logo Bolsa de Comercio de Bahía Blanca

Institucional / Informes

GLOBAL: Futuros de EE.UU. suben mientras persiste el optimismo comercial

Ayer, el S&P 500 subió un 0,7%, mientras que el Nasdaq Composite avanzó un 1,6%, encadenando así su quinta jornada consecutiva al alza. En contraste, el Dow Jones retrocedió un 0,6%, impactado por una fuerte caída (-18%) en las acciones de UnitedHealth (UNH).
Nvidia (NVDA) subió un 5,6% tras anunciar la venta de 18.000 chips de inteligencia artificial a la empresa saudí Humain. La firma con sede en Arabia Saudita planea utilizar los chips para construir un centro de datos de 500 megavatios.
Este anuncio también impulsó a sus pares AMD (AMD) y Broadcom (AVGO), cuyas acciones subieron más de un 4%. Por otro lado, Coinbase (COIN) se disparó un 24% tras su inclusión en el índice S&P 500.

GLOBAL: Futuros de EE.UU. operan mixtos, mientras se evalúa el dato de precios al consumidor

Ayer, los principales índices registraron sólidas ganancias: el Dow Jones subió un 2,8%, el S&P 500 avanzó un 3,3% y el Nasdaq Composite se disparó un 4,4%. El repunte fue impulsado por el optimismo ante una aparente tregua comercial entre las dos mayores economías del mundo, aumentando las expectativas de evitar una recesión severa.
Goldman Sachs (GS) redujo su estimación sobre el riesgo de recesión en EE.UU. del 45% al 35%, luego que EE.UU. y China acordaron reducir temporalmente sus respectivos aranceles al 30% y al 10% durante un período de 90 días, lo que alivió los temores de una guerra comercial prolongada y de una posible recesión.
Coinbase (COIN) sube un 9,5% en el premarket, luego que ingresará al índice S&P 500, reemplazando a Discover Financial Services (DFS). El cambio entrará en vigor antes del inicio de la jornada del 19 de mayo. Discover está en proceso de ser adquirida por Capital One Financial (COF).

Acciones 12.05.2025

Leer más…

Según expertos, esta mejora se verá especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial y siderúrgico.

El acuerdo comercial entre el Reino Unido y EEUU que se alcanzó en la jornada previa, si bien no desmantela el arancel base del 10% que impuso Donald Trump, ofrece victorias estratégicas para los principales exportadores británicos, especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial y siderúrgico.

Lale Akoner, analista Global de eToro, dijo sobre los efectos del pacto comercial entre EE.UU. y Reino Unido que Jaguar Land Rover, Bentley y McLaren pueden respirar con “más tranquilidad”.

“Las exportaciones de automóviles del Reino Unido a EE.UU. ahora se enfrentarán a un arancel del 10% (en comparación con el 27,5% potencial) sobre los primeros 100.000 vehículos, lo que cubre efectivamente el 99% del volumen comercial actual”, explicó este experto.

Y añadió: “Jaguar Land Rover elogió el acuerdo como un 'progreso significativo', con implicaciones para la inversión a largo plazo. Se espera estabilidad en las ventas de JLR orientadas a EE.UU. y un optimismo positivo para los proveedores del sector automotriz”.

De hecho, en la jornada previa, Rolls-Royce obtuvo acceso libre de aranceles para sus motores a reacción, lo que impulsó sus acciones un 3,6%. “Esto debería impulsar los futuros pedidos transatlánticos y reducir la incertidumbre sobre los costes de los insumos”, comentó Akoner.

“Mientras tanto, Boeing subió un 2,8% tras conocerse un acuerdo de 10.000 millones de dólares con IAG (matriz de British Airways), una victoria diplomática impulsada por la cooperación aeroespacial con el Reino Unido. Productores de acero como Tata Steel UK también se benefician: 370 millones de libras esterlinas de exportaciones anuales de acero a EE.UU. se encuentran ahora en una posición más sólida”, desgranó el analista de eToro.

No todos ganan: quienes son los perdedores

Sin embargo, no todos celebran, dice Akoner. “Los exportadores británicos de alimentos y bebidas aún se enfrentan a aranceles del 10% , y los agricultores nacionales temen una avalancha de etanol y carne de vacuno subvencionados de EE. UU. El impulso macroeconómico será modesto, pero la claridad sectorial es importante, especialmente en las industrias con uso intensivo de capital”, afirmó este experto.

“Críticamente, este acuerdo sienta un precedente. Trump recompensó a un socio cooperativo, sugiriendo que futuros acuerdos sectoriales -posiblemente con Europa, Japón y Corea-, podrían depender de concesiones similares. Los inversores deberían estar atentos a las oportunidades en la renta variable británica, sensible a las exportaciones, y en las multinacionales estadounidenses que se benefician del acceso recíproco”, comenta. “Se trata de diplomacia arancelaria por cuotas, y el modelo podría perdurar”, concluye Akoner.

Ámbito Financiero

 

Inversores 12.05.2025

Leer más…

El impacto de los aranceles, el valor del dólar y la postura de la Fed influirán en la coyuntura global, según el informe mensual de Gastón Bengochea.

En medio de un contexto internacional convulsionado tras los aranceles de Donald Trump, el mercado parece comenzar a anticipar una mejora en los próximos meses y la “incertidumbre máxima” parece ya haber pasado, según surge de un informe de Gastón Bengochea & Cía. Corredor de Bolsa.

El reporte mensual destaca una oportunidad y un “entorno constructivo” para equity, ante la expectativa de que lo peor de la guerra comercial ya haya pasado y se verifique un dólar “más débil”, menores costos energéticos y “un giro más dovish” de la Reserva Federal Fed ) en el segundo semestre, retomando el ciclo de recorte de tasas de interés.

El informe de Gastón Bengochea advirtió que “no cabe duda de que los indicadores económicos se deteriorarán en los próximos meses”, pero planteó una pregunta clave para los activos de riesgo ¿tras la volatilidad y la reciente corrección, gran parte de las malas noticias ya está descontada en los precios?

A modo de consejo para los inversores, la firma referente del mercado de capitales de Uruguay consideró que los inversores “deberían resistir la tentación de adoptar una postura más bajista sobre acciones y activos de riesgo, a pesar de su vulnerabilidad a episodios de alta volatilidad impulsados por titulares”.

De forma contraria, el informe realizado por la economista macro Paula Bujía llamó a “centrarse en señales cada vez más evidentes de que el impacto de la saga arancelaria ha sido en gran medida digerido por los mercados”, más allá de episodios de volatilidad.

Sugerencias para inversores

En renta fija, la sugerencia de Bengochea es a “neutral duration”, al recordar que los rendimientos de los bonos a 10 años rompieron a la baja el umbral del 4% al inicio del mes, sólo para revertir bruscamente hacia niveles por encima del 4,50%.

En medio de volatilidad y turbulencias, los bonos del Tesoro estadounidense “dejaron de comportarse como activos refugio”, planteó el reporte, mientras habló de factores como “ventas forzadas de activos de riesgo ante la retórica arancelaria, liquidación de posiciones defensivas en respuesta a margin calls, desarme del basis trade, creciente desinterés por activos denominados en dólares, todo esto amplificado por la reducción de liquidez típica de la temporada fiscal y fin de trimestre.

En tanto, se instó a “no incrementar exposición a high yield”, es decir bonos de alta rentabilidad, ante un posible repunte todavía mayor de los spreads.

En renta variable, Bengochea observa “la calidad del rebote” tras lo ocurrido en abril, aunque anticipó que la evolución, tanto desde la narrativa comercial, como fundamental y técnica, “resultan muy optimistas”.

En commodities, el texto de Bujía indicó que la narrativa de largo plazo del oro sigue intacta, pero posiblemente haya entrado en un período de consolidación, con bancos centrales incrementando este activo ante los crecientes conflictos geopolíticos.

Vale resaltar que el oro fue el refugio durante la escalada arancelaria. Sin embargo, si las discusiones sobre las tarifas se desactivan, se podría dar una rotación en los portafolios, por lo que Bengochea llamó a mantener “una postura más cautelosa de corto plazo con el sector”, aunque positiva a largo plazo.

Ámbito Financiero

Wall Street 12.05.2025

Leer más…

La Bolsa porteña también tuvo una jornada positiva. En tanto, la divisa norteamericana subió 20 pesos en el Banco Nación.

Este viernes fue bueno para las acciones argentinas, ya que operaron con ganancias y se repuso a los indicadores negativos en Wall Street. En tanto, en la plaza local el dólar estuvo negociado con alza, con una demanda que se despertó en el tramo final de la jornada.

De esta manera, al cierre de los mercados, el índice Dow Jones de Industriales de Nueva York cayó 0,3% y el panel tecnológico Nasdaq quedó sin cambios. Los ADR y acciones de compañías argentinas negociadas en dólares en Wall Street avanzaron hasta 8,9% , lideradas por Central Puerto.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ganó 2,6%, en los 2.114.386 puntos. Los bonos soberanos en dólares, Bonares y Globales, registraron números mixtos.

El dólar, por su parte, en el segmento interbancario local flotó con tendencia alcista, en medio de una banda divergente fijada a mitad de abril entre los 1.000 y los 1.400 pesos por cada dólar.

Con una demanda que se acentuó en el tramo final de los negocios, el dólar mayorista concluyó operado con alza de 22 pesos o 2%, a $1.136, luego de haber tocado un piso en los $1.107.

El dólar público, el paralelo y las reservas

El dólar al público finalizó a $1.150 para la venta en el Banco Nación, con una suba de 20 pesos o un 1,8% en el día. El BCRA informó que en el promedio de bancos, el billete quedó ofrecido a $1.166,96 2,5%.

La cotización del dólar paralelo alcanza este viernes los $1.175 para la venta, con un ascenso de diez pesos o un en el día. A lo largo de la semana, el dólar blue cedió diez pesos o un 0,8% , para quedar con una brecha cambiaria del 3,4% respecto del dólar mayorista.

Las reservas brutas del Banco Central se incrementaron en USD 158 millones, a USD 38.155 millones, en un día con ganancia de 0,8% para el oro que integra estos activos.

A24

GLOBAL: Futuros de EE.UU. suben con fuerza tras acuerdo entre EE.UU. y China

Washington informó que reducirá los aranceles sobre productos chinos del 145% al 30%, mientras que Pekín recortará los gravámenes a las importaciones estadounidenses del 125% al 10%, ambos por un periodo de 90 días.
Esta medida impulsó la confianza de los inversores, al interpretarse como una señal clara de que ambas potencias están comprometidas con reducir las tensiones comerciales y fomentar el retorno hacia activos de mayor riesgo.
El repunte se produce tras una semana negativa en los mercados: el S&P 500 retrocedió un 0,7%, el Nasdaq cayó un 0,6%, y el Dow Jones perdió un 0,2%.